Destinos Populares

Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2017

De Migraciones Cetáceas al Norte (Santa Barbara -> Seattle)

Season ticket on a one way ride, askin' nothin', leave me be...
Hey mumma, look at me:  I'm on the way to the promised land...
I'm on the highway to hell... I'm on the highway to hell...

Highway to Hell, AC/DC

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una breve introducción cetácea 

Se sabe que las ballenas grises todos los años recorren miles de kilómetros para alimentarse, desde La Baja (California) hasta Alaska. Una vez completado su objetivo de vida polar, regresan a los trópicos para hacer de las suyas y expandir la familia.

Hace mucho que yo adopté el comportamiento cetáceo y como todo buen mamífero pseudo-marino estoy en el mismo proceso de migración al norte, en un período de tiempo más largo y esperando que algo me haga encaminarme de regreso al sur. La cuestión, estimado lector, es que cuando uno está en dicho proceso, tiene un objetivo claro: llegar a su destino. Esto requiere navegar varios kilómetros en un tiempo limitado (en mi caso 2,135 km en 3 días) y mientas que a nuestras amigas ballenas las limita la biología y los factores ambientales, a mi me limita el dinero. Toda esta introducción es para advertirle que mi visita a cada uno de los lugares aquí descritos fue fugaz, por lo que no encontrará mucha información sobre los mismos. Lo que voy a compartir son experiencias de carretera, de acampada, de viajar sin humanos, de viajar con caninos y de acontecimientos ridículos que sólo me suceden a mi. En un intento desesperado por escribir algo que le sea útil a alguien y buscando un motivo para compartir esta historia, espero que al menos le saque un par de carcajadas o le robe una sonrisa en algún tramo de la migración. 

El Inicio y el itinerario
Todo inició un martes por la tarde cuando mi amigo Mikel (El Tío) oía mis quejas sobre la incertidumbre de mis planes futuros y la complicada logística que suponía volar un ser humano, dos maletas de ~30 kilos y un can ~45kg de California a Vancouver, todo por menos de US$300, ¡JA!. Mikel, pragmático como él solo, esperó pacientemente a que yo acabara mi monólogo digno de telenovela mexicana y respondió de la siguiente forma:


  • Léase con fuerte acento español: “A ver Julianilloooo, porque no manejas, ¿pues?, ¡joder tío!, te va salir... más barato..  más bonito... y pues nada tío, a tomar por culo”

El plan Original del viaje. 2,160 km, 27 horas
de manejada en 4 días. 6 horas por día 
Fue así como mi migración cetácea inició. El viernes en la tarde Niema y yo nos incorporábamos a la US-101 con un auto perfectamente empacado y “Highway to hell” de ACDC sonando en el radio del Das Auto. En mi juventud, cuando viajaba con mis amigos al World Rally Championship siempre poníamos esa canción al tomar carretera y desde entonces procuro seguir la tradición, llámenme "sentimetal".

El plan general del viaje era simple, el primer trayecto sería el más corto, sólo 547 kilómetros en la HW-101, 4.5 horas-nalga de trayecto entre Santa Bárbara y San Pancho, donde mi queridísima amiga Eliza Berry nos esperaba. La mañana siguiente nos incorporaríamos a la famosa HW 1 ó Pacific Coast Highway (PCH), que corre de San Diego (California) a Seattle (Washington) y de Tok a Homer, Alaska. La autopista  tiene un total de 8 mil kilómetros si consideramos que empieza en San José del Cabo (México) recorre la Baja, pasa por el Pacífico norte Americano, cruza el vecino del maple y sigue por Alaska hasta Homer, la verdadera ruta de los cetáceos.

Ok, vuelvo al itinerario. El segundo día manejaríamos 407 km de San Francisco a la "Forest moon de Endor”, también conocido como “Humboldt State Park”, donde pasaríamos la noche dentro de mi nueva tienda de campaña (comprada la mañana del viernes). El tercer día recorreríamos 447 kilómetros de Humboldt (último punto de Calif.) a Crater Lake, Oregon, en 5.5 horas-nalga, donde pasaríamos la noche en un campamento. El último día de viaje sería largo pero dividido en dos segmentos: el primer segmento comprendía 4.5 horas-nalga de manejada hasta Portland, donde pararíamos a comer y necesidades perrunas y un segundo segmento de tan solo 2.5 horas-nalga a Seattle donde caeríamos rendidos en una cerveza y colchón, en casa de mi amiga Maite. Como ya habrá percibido, me propuse un objetivo bastante grande el cuál no se cumplió del todo, principalmente porque yo soy el güey más despistado del mundo (GüeySe utiliza en México como adjetivo para denotar estupidez, torpeza, idiotez, etc.) 

Creo que es importante resaltar que este viaje lo hice sin GPS o internet. Decidí (por decidí léase: “me dio codo pagar otros $US70 de telefonía móvil”) hacer mi pequeño viaje usando un Atlas de carreteras de Estados Unidos. Para las ciudades, ya que mi mapa no tenía tanto detalle, hice mapas personales de alta calidad y exactitud como el que ven abajo. 

Tip General: Si van a viajar sin GPS/Internet, asegúrense de que tengan un mapa de todas las carreteras que van a tomar y no sólo de las principales, también es bueno remarcar en el mapa la ruta ideal, ya que la memoria a corto plazo es muy traicionera. A menos de que seas un elefante, en ese caso no tienes problema, ya que al parecer los elefantes tiene una gran memoria, en fin...

Mapa altamente detallado de cómo llegar a casa de mi amiga  Eliza Berry desde la autopista. 
Nótese el detalle de los puntos de referencia como "café"

Tramo I
Santa Bárbara ---> San Francisco
(525 kilómetros, 5.5 horas nalga, 1 autopista: HW 101)

Unas 6 horas después de mi partida de SB, y de enfrentar el tráfico de San Francisco escuchando (insaciablemente) "La Bicicleta" de Shakira y Carlitos, llegué a casa de mi amiga Eliza Berry, en Oakland. No hay mucho que contar de esta parte de la carretera ni de San Panchito.

Tip del día: San Panchito (y alrededores) es muy bonito, hippie y toda la buena onda que quieras pero, los cristalazos (acción de romper una ventana del automóvil para hurtar los objetos de su interior) están a la orden del día así que si tu auto va pasar la noche en la calle: saca todo.

Tramo II
San Panchito --- > Westport Beach RV Campground
(350 kilómetros, ~8 horas nalga, 3 carreteras: I-80W, I-480, US-101N, 1N (PCH))

Niema posando para la foto en nuestro campamento antes de la cena.
Nos despedimos de Eliza Berry por la mañana y emprendimos camino hacia los Red Woods. Mi H. padre insistió que tenía que pasar por el edificio nuevo de arte moderna de San Francisco, que al parecer era un edificio maravilloso y no se qué carajos. Bueno, el caso es que yo como buen vástago seguí las instrucciones del creador y me fui a meter en un tráfico digno de viernes de quincena. Tardé 1.5 horas en salir de la ciudad, en vez de 45 minutos que hubiera tardado tomando la 580 hacia Richmont. En fin, después de hacer uso de las habilidades que uno adquiere manejando 20 años en la Ciudad de México, me vi cruzando el Golden Gate y en Manzanita, antes de cruzar el puente a Richmont, tomé la desviación hacia la Pacific Coast Highway. Rápidamente entré en la zona de Muir forest que ofrece la típica vista de la costa de la zona: acantilados de un lado y bosque de pinos del otro. La primera parada del viaje fue en el Muir Beach Overlook, un buen lugar para parar después del tráfico de SF y estirar piernas y patas. Cuando viajas con perros en el auto uno tiene que ser más considerado y detenerse cada par de horas para que el amigo canino salga un poco. Imagino que es como viajar con niños, sólo que al perro no le puedes mezclar whiskey en la leche para que se duerma, ¿qué?.

Navegamos norte por la PCH que en este tramo se llama Shoreline Hwy ya que recorre la línea de costa muy de cerca. Aquí el paisaje es bastante distinto a lo que había visto antes. La carretera va paralela a la costa pero a nivel mar, cruza zonas de inundación, bahías y bordea brazos de mar. La planicie (inundable en varios lugares) ha de contener tierras bastante fértiles ya que uno puede ver los descampados que alguna vez fueron parte del gran bosque y que ahora son, fueron, o serán, cosechados en la temporada.


Tip general: Vi varios restaurantes sobre la carretera que vendían ostiones frescos y varias instalaciones de acuacultura. Yo no paré en ninguno pues no se me antojó comer ostiones a las 10am pero si llegas a ir, ¡dime qué tal!

Después de un rato me di cuenta que no tenía nada de cash (nunca es bueno viajar en auto sin efectivo, si no me creen, lean el caso delreloj empeñado), así que paré en un pueblo un poco mayor que los demás llamado Stinson Beach. Saqué dinero, le puse gas al carro y seguí, este es un buen punto intermedio para parar ya que hay varias cosas disponibles. Por ahi del kilómetro 200 me dio hambre así que empecé a buscar un buen lugar en la carretera para parar y cocinar mi comida del día: pasta. ¡En ese momento me acordé que no llevaba estufa! Así que tuve que seguir manejando hasta encontrar otro pueblo donde compré una estufa y gas natural (Si, yo también me sorprendí que me acordé de comprar gas para la estufa). Pero no cante victoria aún estimado amigo, ya que a su despistado interlocutor le faltaba algo... Acertó, en efecto había olvidado comprar un encendedor, así que tuve que volver al pueblin, comprar un par de encendedores (por que soy muy precavido) y  volver al área que había encontrado para poder comer. 

Debido a mi evidente falta de preparación y la obsesiva exactitud de navegación del astro rey, la tarde nos alcanzó mucho antes de que alcanzáramos nuestro destino final. Así que manejamos por otros ~100 kilómetros buscando lugares para acampar y a pesar de que vi varios no paré en ninguno hasta que llegue a Mendocino. Mientras Niema hacía sus necesidades perrunas me acerqué con un personaje local el cuál me comunicó que sólo habían tres sitios para acampar en las próximas 200 millas. Niema y yo nos sentamos y analizamos la situación: podemos volver y quedarnos en uno de los múltiples sitios de acampar que pasamos o, nos aventuramos a ver si alguno de los dos que hay más adelante tienen disponibilidad y acepten canes. El silencio otorga y como Niema no dijo nada contra toda racionalidad tomé la decisión de seguir. Manejamos un rato y el primer camping que encontramos tenía lugar, pero no aceptaba perros, no era una buena señal. Seguimos unas 3 millas hasta que llegamos a Westport Beach RV Campground, un campamento privado que cobraba como $50 la noche. Afortunadamente el campamento es gigante, tiene como 60 lugares para RV's y otros ~40 para tiendas de campaña las cuales puedes montar en sitios "normales" o en la playa. Yo, como buen playero acampé ahí.

Tip del día : Si vas a cocinar tu propia comida, no olvides una estufa y si vas a ocupar una estufa ¡en general necesitarás algo para encenderla! Por último, recuerda que necesitarás agua si vas a cocinar pasta (si también olvidé comprar agua al inicio)

Tramo III
Westport Beach Campground ---> Natural Bridge Campground Pasando por Red Woods St .Park (A.K.A the Forest Moon of Endor)
(566 kilómetros, 9 horas nalga, HW's: California: 1N (PCH),  101N, 199 N y 5. Oregon: 234 y 62)

Fragmento de la carretera que va de la costa al interior. Son al rededor de 45 minutos de
curvas atravesando una zona de muchísima vegetación, una de mis partes favoritas del recorrido

Despertamos relativamente temprano, desayunamos, levantamos campamento y nos fuimos hacia la US 199N que nos separó de la costa para adentrarnos en las montañas de California y Oregon. La 199 rápidamente se convierte en una típica carretera de montaña donde tardas un tiempo significante para recorrer unos cuantos kilómetros. A pesar de ser una persona de mar, encuentro extremadamente placentero manejar entre 7 y 9 am en la montaña. No se si es el aire que entra por la ventana, la paz del lugar, la falta de autos, la soledad humana creada por la inmensidad de los árboles o todo lo demás pero es sin duda alguna un gran momento. En fin, después de cruzar la montaña llegamos a Lagget donde nos reencontramos con la US-101N y nos dirigimos a territorio Ewok.

Tip de acampada:  20 minutos al norte de donde acampamos está el Westport-Union State Beach donde puedes acampar por US$ 10 y si no mal recuerdo aceptan perros. Pero ten cuidado porque es el último punto para acampar en unas 100 millas y se acostumbra a llenar en temporada.

Unos 60 kilómetros al norte de Leggett sobre la 101 nos 
www.pinterest.com
desviamos para tomar la ruta escénica de regreso a la PCH que cruza el Humbold Redwoods State Park, mejor conocido en el mundo de Star Wars como The Forest Moon of Endor (Link a Wookieepedia, si, obviamente existe algo llamado "Wookieepedia").  Los escasos 8 kilómetros de camino fueron la parte más fantástica de mi viaje, no tengo la capacidad poética de describir lo que significó, lo que sentí, lo que experimenté, al pasar por este lugar. A las 10am poquísima gente está en el sitio así que la carretera es un camino desértico rodeado de árboles gigantescos, una bruma tenue y un silencio gélido. Originalmente íbamos a acampar aquí la primera noche pero como no llegamos, nos limitamos a cruzar el parque, detenernos en la oficina de los Rangers y listo. Espero algún día poder volver y pasar unos 3 días ahí, dormir a los pies de estos increíbles árboles y participar en ceremonias bizarras con los Ewoks.

Los imponentes Red Woods con Niema a escala. 
Tip de ruta: ni se te ocurra pasar por esta zona y no tomar la ruta escénica. Es más, esto no debería de llamarse "tip" si no que "ruta obligatoria".

De Endor a Crater Lake hay casi 500 km así que no había tiempo que perder, dejamos atrás los monumentales Red Woods y tomamos la US-101N que regresa a la playa hasta Crescent City, en donde uno se desvía a la US-199 hacia las Cascade Mountains en Oregon. En algún lugar pasando Grants Pass encontramos un camino secundario y un buen lugar para el pit-stop de la comida: pasta. Creo que uno de los momentos que más disfruté del viaje fueron las paradas para comer. Esta onda de parar el auto donde quieras, sacar el kit de comida, estirar las patas y parar a comer en la tranquilidad de la nada me pareció increíble. Después de comer y parar a comprar leña a la orilla de la carretera seguimos nuestro camino en dirección a nuestro segundo destino: Crater Lake.


Pitstop en algún lugar a las afueras de Grants Pass después de tener que pasar a comprar agua (porque la volví a olvidar) Instrucciones  para llegar: pasando la gas hay un puente, cruzando a la izquierda ;).  Esta es la imagen tradicional de nuestras comidas durante el viaje. OJO: no intentes cocinar sobre la cajuela del carro
La comida duró más de lo previsto así que, de nuevo, la noche nos ganó y tuvimos que parar en Natural Bridge Campground, un campamento a escasos kilómetros del cráter que es dirigido por el Servicio Forestal de los EE.UU y que cobra la modesta suma de $10 por noche. Después de instalarnos hicimos una pequeña caminata de reconocimiento y volvimos al campamento a preparar la cena y hacer una fogata para el frío. Infelizmente, por más que intenté no logré hacer que la madera que compré prendiera (no soy muy bueno para hacer fuego) así que una hora después y como 3 revistas quemadas, desistí y me metí a la tienda de campaña a leer. Una de las cosas simpáticas de acampar sólo, es que a las 7 pm anochece y como uno no tiene nada que hacer por ahí de las 8-9 ya se quiere ir a dormir y fue justo eso lo que me pasó. Por ahí de las 8pm dije "Bueno, ya estuvo, este fuego no prende, ya cené, ya todo, me voy a dormir" pero luego me di cuenta que eran las 8.15 pm y obvio no me pude dormir así que saqué mi celular y me puse a leer en la manera menos incómoda que encontré... La ventaja de todo esto, es que como te vas a dormir a las 9pm, a las 6 am ya estás más despierto que un gallo y el día te rinde más.

Tip de acampada: Muchos campamentos dirigidos por el servicio forestal no tienen personal así que tienes que dejar el dinero en una urna por eso es bueno cargar efectivo y cambio porque no hay nadie para regresarte dinero caso tengas un billete grande.

Tip de acampada: Muchos de los campamentos son "first come first serve", esto es muy importante sobre todo en temporada alta en lugares populares. Yo ya tuve que acampar en la mitad de la nada en Big Sur porque llegué tarde y todo estaba todo lleno.

Tip del día: La cantidad de dinero que inviertas en hacer una fogata debe de ser directamente proporcional a tu habilidad en hacer una fogata. Es decir, si eres un pepino como yo, no compres la madera sin tratamiento de US$3 a la mitad de la carretera donde acabó de llover... Compra la de $10 que venden en el súper, pre-tratada, que con una chispa prende. HashtagLaChispaAdecuada

TRAMO IV
Natural Bridge Campground ---> Seattle Pasando por Crater Lake y Portland
(437 kilómetros, 5 horas nalga, HW's:  Oregon: 62 E, 132 E, 58 W. US: 97 N, I-5 N, 405 N, I-26 )
Entrada Sur del Crater National Park

Al día siguiente levantamos campamento y seguimos por la O-230 hasta tomar la O-62 (Este) para entrar al parque por la entrada sur. Crater Lake (National Park) es un volcán extinto (Mount Mazama) cuyo cráter ahora es un gran lago. Al rededor del cráter hay una carretera (Rim Drive) que está cerrada en invierno ya que se llena de nieve, sin embargo, una vez que la nieve se derrite puedes rodear todo el cráter de carro. El parque es visitado durante todo el año y es muy común que la gente estacione el carro en la estación de los Rangers y recorra los 53 kilómetros del Rim Drive a pié (¡Incluso en invierno!). 

Volviendo al recorrido, recorrimos la cara oeste del cráter hasta salir por el norte en dirección a Portland. Aquí tuvimos que tomar una decisión: Tomar la O-138 hacia el Oeste dirección Cleanwater / Roseburg y de ahí la I-5N a Portland, ó tomar hacia el Este hasta la O-97, ir en dirección al norte hasta la O-58 que baja hacia Eugene y tomar la I-5N hasta Portland. Como sólo tenía el atlas de carreteras y no podía saber a ciencia cierta cuál ruta era más rápida (a estas alturas del campeonato quería eso ya que tenía que llegar a Seattle ese día) medio que le estimé (el famoso "al chilazo") y decidí que la ruta más directa era tomando la O-97 hacia el Este. ("Hektor" define el término "al chilazo" como "Cuando quieres indicar que algo se realizó sin cuidado o sin la planeación o fundamento necesario. Ej: la estrategia de ventas se hizo al chilazo.")


Vista sur de Crater Lake. En Invierno el crater se cubre de nieve y la gente hace "snowshoing",
 durante el verano hay paseos en lancha que te llevan a la isla en medio del cráter, creo.

No se como es el otro camino pero la o-58 es una carretera bellísima, muy poco transitada y que se disfruta de inicio a fin. Los ~150 km de camino están rodeados de selva ya que cruzas justo entre los parques forestales de "Umpqua y Willamette" y por si fuera poco, cuando la selva decide abrirse puedes ver montañas nevadas al final de un amplio valle. Como es una carretera mayor (tiene 2 pistas de cada lado) es más transitada por lo que no sentí la misma paz que cuando dejaba la costa, pero el visual es increíble. Llegamos a Portland por ahí de las 2 de la tarde, estacionamos el auto en una calle muy simpática y fuimos directo a comer algo. De acuerdo a una pareja local los food trucks son la gran moda culinaria de la ciudad y por pura casualidad resultó que donde estacionamos estaba a tan solo 5 cuadras de Washington St. y SW 9th, "uno de los mejores lugares para encontrar food trucks". Y la pareja emo-feliz no mintió, la plaza está atascada de food trucks: comida china, japonesa, turca, mexicana, griega, coreana, en fin, de tocho morocho ("De tocho morocho": de todo un  poco. "Nomoplateado" nos brinda un ejemplo: en la fiesta de luis va haber de tocho morocho.)

Eran las 4 de la tarde del tercer día de viaje, había manejado más de 1,800 kilómetros hasta Portland, había esquivado múltiples multas de exceso de velocidad en varios tramos, pero "karma is a bitch" y cuando regresé al auto me encontré con una linda multa por la cantidad de US$ 90. Ahora, voy a intentar ser lo más descriptivo posible porque para variar mi destreza, o mejor dicho, falta de, volvió a lucirse. La calle donde me estacioné estaba prácticamente vacía, tenía unos 3 carros estacionados y unos 10 espacios vacíos así que cuando llegué me paré en el primer lugar que vi. El caso es que el güey de Juliano no se dio cuenta que se estacionó en el único lugar, el único, en verdad no exagero, era el único lugar de toda la pinche cuadra que estaba reservado "para carga y descarga". Habían dos placas a cada lado del lugar que decían: "No estacionar aquí", es más, no puedo ser tan descriptivo con mis palabras, les voy a dibujar un esquema:


Esquema a detalle de mi gran pendejada. Nótese la cantidad de espacios vacíos,
las dos placas diciendo "no estacionarse" y, obvio, el nivel de arte que manejo.

Tip de día: fíjate bien donde te estacionas en Portland, ¡la multa por estacionarse mal puede ser más cara que mantener a un hijo tonto en Harvard! 


Nota final 

Después de 2 mil y pico kilómetros, tres días manejando por más de 10 carreteras, cruzando 3 estados de EE.UU, Niema y yo llegamos a Seattle donde mi querida amiga Maite y su bella pera Makaira nos recibieron de brazos abiertos. Fue un viaje increíble de mucha reflexión, horas nalga, paisajes bonitos y kilómetros. Lo recomiendo altamente pero en más días, la verdad es que manejar 8 horas por día está pesado y no cualquiera lo disfruta. Este viaje, que empezó en Santa Barbara (California) y terminó en Seattle (Washington) fue el cierre de mi corta pero impresionante experiencia natural en los Estado Unidos. Nunca he oído a alguien decir, “voy a Estados Unidos a hacer un tour de los parques naturales" o "voy a hacer un roadtrip para ver la naturaleza del país”, en fin, cualquier tema relacionado con la belleza natural del país. Francamente, hasta el 2014 yo creía que el gigante de norte América no era más que shopping y ciudades exuberantes. Afortunadamente estaba equivocado ya que a pesar de que sólo visité una fracción del país, pude ver una gran diversidad de paisajes. Vi acantilados que en invierno recuerdan a paisajes surreales del señor de los anillos (Big Sur), visité explanadas subacuáticas desérticas (Death Valley), estuve en contacto con heridas terrestres provocadas por objetos provenientes de galaxias distantes, quise robar diamantes cristalizados en árboles petrificados y caminé por 6 horas montaña arriba para acampar al lado de un lago cristalino con glaciares rodeándome. Definitivamente este país tiene muchísima belleza natura que ofrecer. Ahora sigo mi migración cetácea hacia el norte con la emoción de encontrar grandes aventuras y lugares maravillosos en los 9,984,670 km2 de territorio canadiense.



Makaira y Niema, descansando, Niema del viaje y Makaira de perseguir la pelota. Si esto fuera una foto de instagram tendría ls siguientes hashtags:
 hashtagLosPerrosNoDiscriman hastagBlack&White hashtagNewFriends hashtagDogs hashtagHashtag

martes, 17 de mayo de 2016

Death Valley, Segunda Parte, Furnace Creek Area

After tow days in the desert sun my skin began to turn red,
after three days in the desert fun I was looking at the river bed
and the story it told of a river that flowed made me sad to think it was dead...

America- A horse with no name (3)



Dante's View después de que el sol se puso.

El segundo punto de campamento, si vienes del lado de California, es Furnace Creek, a tan solo una hora de Stovepipe Wells. Procura llegar temprano a este lugar, sobre todo si vas en fin de semana, ya que es el corazón del parque y los lugares de hospedaje se llenan rápido. Yo llegué, con la calma, que me caracteriza, por ahí de la una de la tarde y me tocó sufrir para lograr acampada. La zona tiene un hotel/posada (en el cuál se recomienda hacer reservación con un mes de anticipación), un hotel (que al parecer la noche cuesta US$500) y tres sitios de camping (principalmente destinados a RV's). Ahora, el truco está en que de esos tres sitios uno tiene capacidad de 10 tiendas de campaña, en el otro se puede reservar y el tercero cuenta con tan solo 25 lugares de acampada, así que los lugares se llenan. Yo, como siempre, no planee bien la llegada y me tocó acampar sobre la terracería donde los RV's se estacionan. Afortunadamente, los vecinos muy amables me prestaron su tapete (petate) que puse bajo mi tienda de campaña y suavizó el suelo, supongo que si llevas un colchón inflable no importa mucho la superficie. Pero si no llevas colchón y quieres dormir sobre el pasto o la tierra (y no las piedritas que se te clavan en la espalda) te recomiendo que llegues temprano a apartar lugar. 

El área de Furnace Creek también se puede ver en un día. Todo es muy cerca del campamento y mientras que Badwater es recomendable para la mañana, Dante's point es para la noche así que queda todo el día para los otros 2 cañones y camino escénicos. 


Badwater

Este es el primer destino recomendable ya que: (1) es el que queda más apartado del campamento así que puedes ir y volver visitando los otros y (2) cuanto más temprano menos sufrirás por el sol a plomo. 

En la vida había cargado tanto aire sobre la espalda, tanta atmósfera sobre mis hombros, después de estar aquí habrás cargado más aire sobre tus hombros que mucha gente. Esto es porque "Badwater" está a 855 metros por debajo del nivel del mar en un ambiente seco, caluroso y blanco. La explanada se extiende por kilómetros en el horizonte. No puedes entrar con vehículo a motor pero conforme te adentras en el mar de sal el suelo se va tornando más blanco ya que la gente no se aventura tan adentro, por ende la sal no se mezcla con la tierra. Es una experiencia increíble, seca y calurosa.


Procura llevar harta agua pues con el sol y el suelo blanco el calor es fuerte. Si no tienes lentes oscuros vas a sufrir como Precious pues el suelo está cubierto de sal y refleja mucho. Es indispensable llevar sombrero, en realidad para este viaje tienes que tener uno a todo momento, yo tuve que comprar una gorra ya que no hay manera de visitar Death valley a coco pela'o.

 ¡No olvides mirar a la montaña detrás de ti!


Artist's Drive:

El recorrido es de unos 30 minutos y vale mucho la pena, sobre todo si vienes de Badwater ya que la entrada es de ese lado en dirección al campamento (es un camino de una sola dirección. Además de la practicidad, vas a querer estar un buen rato en la comodidad del aire acondicionado después de haber visitado el descampado de sal. La verdad es que es un paseo en auto muy cómodo, el camino es pavimentado, una sola dirección con lugares para parar. En el primer lugar ves las montañas a lo lejos y está bueno para tomar una foto panorámica pero no capturas tanto detalle (como es el caso de la foto de la derecha). Un poco más adelante hay un segundo paradero mucho más cerca de las montañas en donde puedes ver más a detalle el color de las montañas. 


Natural Bridge:
La caminata dura 10 en una level pendiente que no llega a nada. Bueno, hay un puente natural donde todo el mundo se toma fotos y listo. No tiene nada de chiste y si estás corto en tiempo, bríncatelo.

Dante’s View
Sin duda alguna la joya del desierto, en lo alto de la montaña verás el mar de sal como el río amazonas fluyendo entre las montañas. Este es el lugar ideal para cerrar cualquier día, el atardecer en el tope de la montaña es espectacular. Frente a ti, verás el mar de sal y adelante la otra cordillera, atrás de la cordillera el astro mayor se pone creado un mundo de colores rojos y azules en el cielo (la primera foto de esta entrada). Fue, sin duda alguna, mi lugar favorito del desierto, es hermoso. Eso si, llévate una chamarra pues el viento es fuerte y hace frío. Si eres un fanático de la fotografía no dudes en llevar un tripié y un buen 28mm ya que este lugar es fantástico para tomar fotos.

El camino es lejos, unos 45 minutos del campamento en una carretera de curvas y curvas. El camino te deja en la cima de la montaña, donde no tienes que hacer nada de esfuerzo, sin embargo te recomiendo llegar unos 30 minutos antes del atardecer ya que el estacionamiento superior se llena y créeme que no quieres subir parte de la montaña a pié. Si eres listo, te puedes llevar la cena, agarrar buen lugar y sentarte a ver el espectáculo mientras disfrutas de una ruca cena y ¿quizás un vinito?.



Vista panorámica de Dante's View


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tips Generales


Tips Generales del lugar
- No necesitas 4x4 o camioneta para ninguno de los lugares que yo fui.
- Hay 4 lugares para acampar y 3 de ellos son "first come first serve" y se atascan, llega temprano
- Hay una estación de gas, una tienda de tamaño decente donde puedes comprar cosas de acampar,     comida y souvenirs. Hay dos restaurantes y un par de hoteles, uno cuesta $500 dlrs la noche.

Llegada y transporte
Desde Stovepipe Wells, maneja unos 50 klm al este y listo. Si vienes desde Nevada es el primer lugar al que llegas.


Hospedaje
Furnace Creek es el lugar más popular de Death Valley por lo que tiene varias opciones de hospedaje, sin embargo todo se llena rápido, si hay un lugar donde quieres llegar temprano es aquí. Tiene una posada/hotel relativamente grande en el que puedes hacer reservación (con bastante anticipación). La posada tiene cuartos, alberca natural y lugar de acampar (RV's tmb). Además de la posada hay 2 lugares para acampar, uno muy cómodo pero pequeño y otro mayor en las piedras, ¡buena suerte!

El campamento cuesta $12 (2016) la noche por tienda de campaña, hay baños y lugares para lavar cosas, no hay regaderas.

Comida 
Furnace Creek tiene dos restaurantes, uno bufete y uno "normal", al igual que en Stovepipe prepárate para gastar unos $20 dlrs por persona por comida.


Death Valley, Primera Parte: Stovepipe Wells Area


On the first part of the journey I was looking at all the life
there were plants and birds and rocks and things
there was sand and hills and things...
 the sky with no clouds, the heat was hot and the ground was dry...




America- A Horse with no Name (1) 
_________________________________________________________________________________





Llegué a Stovepipe Wells por ahí del medio día, después de pasarme de largo (sin querer) la zona de Panamint Springs donde iba visitar unas cascadas. Si es tu primera vez en el desierto, la primera parte del viaje es muy impresionante ya que te encuentras, desde el inicio, con todas las características hostiles del mismo: seco, cálido y solitario. Mientras vas en el cómodo aire acondicionando del auto, el horizonte se menea como bailarina de hula-hula, piensas en las famosas "ilusiones de agua" ya que el asfalto y el horizonte se convierten en agua constantemente. Después de "montar campamento" (o lo que sea que llames montar un campamento a la 1na pm (32ºF)) me fui a comer. Como ya les dije antes, lo bueno de aquí es hacer las caminatas o muy temprano o ya en la tarde, para evitar "lo-que-viene-siendo-la-calors" así que decidimos dejar las dunas de arena para el día siguiente y nos preparamos para ir a ver a los endémicos peces "pupfish" en el Salt Creek.

- Salt Creek (pupfish!)
A unos 20 kilómetros Este del campamento hay un riachuelo (si, leíste bien un riachuelo) que corre a la mitad del desierto. Por si no fuera poco, en dicho riachuelo extremadamente salado habitan pequeños peces parecidos a charales que sólo encontrarás en Death Valley, los famosos "pupfish"(Cyprinodon salinus). Si eres un ñoño de la vida acuática como yo y las flores silvestres te dan lo mismo, estos pequeños animalejos te van a fascinar. En primavera y verano los pupfish son muy activos, su vida en el riachuelo se basa principalmente en dos actividades: pelear y procrear. Son animales muy aguerridos a su territorio así que los machos protegen su pedazo a como dé lugar, y mientras no están protegiendo están procreando. Si te toca ir en invierno no te va tocar verlos ya que las bajas temperaturas los ponen a invernar. Salt Creek tiene una caminata de madera de unos 500 m al rededor de una parte del riachuelo, no se vayan con al finta, la caminata no tiene sombra y se pone bien "machin", yo fui como a las 3-4 de la tarde y, aun que fueron unos 40 minutos en total y yo soy más negrito que blanquito, el sol pegó duro. Obvio no tienes que recorrer todo el camino pero al principio éste no va tan cerca del riachuelo, más adelante pasa sobre el agua y puedes observar a los pececillos peleando y copulando sin pena alguna.

Después de 40 minutos caminando a 35 ºC uno ya no aguanta más, así que retornamos al auto a protegernos en el A.C y dirigirnos a nuestro próximo destino: cañón mosaico (Mosaic Canyon). La idea era que, para las 5 de la tarde el sol ya habría bajado lo suficiente como para que la caminata dentro del cañón fuera sobre la sombra y no en el sol a plomo,  así fue.

Este cañón fue de los más prácticos que visité en Death Valley, aun que ahora que lo pienso todos son prácticos, es más, olviden lo que acabo de escribir, todos los cañones que visité son bastante fáciles de llegar. De Salt Creek tomamos el camino de regreso a Stovepipe Wells ya que la entrada del cañón está cruzando el campamento. Un camino de tierra de unos 2 kilómetros te lleva al estacionamiento en la boca del cañón. De ahí, la caminata se alarga hasta que tu decidas, hay unos 500 met

ros de muy fácil acceso, después hay un pequeño bloqueo seguido por una parte resbalosa y otro par de kilómetros de caminata (igual y menos), después llegas a una pared bastante más grande que requiere cierto nivel de habilidad para escalar. Yo ya no subí esa pared pero, según un turista que pasó, el cañón sigue y sigue. La ventaja de ir en la tarde es que pasas la mayor parte de la caminata bajo la sombra de la montaña, lo cuál es muy agradable. A pesar de que la caminata es a unos 300 m.s.n.m* y algunos menos en forma los podrían sentir, es un lugar perfecto para iniciar el paseo en Death Valley, es bastante fácil, corto, y requiere poco esfuerzo. ¡Fíjate en los distintos tipos y colores de las paredes del cañón y no olvides llevar agua!

La noche en semana santa refresca pero no congela. La temperatura bajó a unos 13ºC pero nada que unos pantalones ligeros y un suéter no pudieran resolver. Me tocó luna casi llena así que las estrellas no pudieron ser apreciadas en su totalidad, sin embargo en condiciones ideales, el show debe de ser espectacular. Es altamente recomendable irse a dormir temprano para madrugar ya que nunca antes había tenido tanto sentido para mi el dicho "A quién madruga Dios (Sol) le ayuda".

- Sand Dunes (... there was sand and hills and rings...)

Al día siguiente, "madrugamos" y nos fuimos al mar que está a tan solo 3 kilómetros Este del campamento. Es un escenario muy peculiar ya que pareciera que alguien tomó toda la arena y la virtió, deliberadamente, en un área delimitada del desierto. Es interesante, la arena simula el mar en varios sentidos. Primero, no logras ver el fin de las dunas hasta que subes en una de ellas. Segundo las montañas de arena simulan olas en el mar. Por último, uno pensaría que ningún ser vivo sería capaz de vivir en este clima tan hostil sin embargo, si ves con detalle podrás notar toda la actividad animal que sucede por la noche, ¡las dunas, como el mar, cubren cientos de animales nocturnos! Si de hecho despiertas temprano o tienes mucha tolerancia al sol, llévate al viaje algo con que deslizarte ya que conforme caminas mar-a-dentro, las olas se vuelven mayores al punto de que las puedes empezar a surfear.

Después de jugar un rato en la arena nos dirigimos a Titus Canyon que está a unos 45 kilómetros Nor-Este de las dunas. En el camino cambiarás de estado y entrarás en Nevada, la tierra del Rey, bájate del auto, tómate una foto con el letrero, se feliz. Infelizmente no pudimos ir a Titus porque llevábamos un sedán y para hacer ese camino necesitas un 4x4, ni intentes ir al final del camino donde es ida y vuelta, el camino de tierra no es adecuado para autos, sólo camionetas. Ahora que lo pienso, si el auto que traes es rentado y te vale madre lo que le pase, puedes entrar por la parte oeste. Solo para que quede claro, Titus Cañon se visita en auto, el camino empieza al Este del parque (casi en la frontera del mismo) y es un solo sentido hacia el Oeste salvo los últimos 2 kilómetros que son de doble sentido y en teoría "accesible" para autos "normales". En fin, ya que no pudimos ir al cañón Titus y ya estábamos ahí, manejamos otro par de kilómetros al pueblo fantasma.

Yo no soy mucho de pueblos fantasmas así que no me pareció la gran cosa, además todas las edificaciones están protegidas por una reja así que sólo las ves de lejitos y hay un museo al cuál no entré. Tiene una gran ventaja: tiene baño y como está tan aislado, esta bueno para liberar la presión. Si tu eres más de eso, dale click a "Pueblo(s) Fantasma(s)" que te llevará al link del parque en donde habla de todos los pueblos que hay en el parque, son como 7.

En fin, esto fue Stovepipe Wells area, creo que vimos todo de esta zona. De hecho Titus y el pueblo fantasma creo que son más parte de Scotty's Castle pero cuando me tocó ir estaba cerrado por las lluvias. Una gran ventaja de este lugar, comparado con Furnace Creek Area es la cantidad de personas. Aquí la vida es tranquila y sin mucha gente, digo no es que vas a tener largos momentos de total soledad pero si puedes encontrarte unos minutos sin nadie al rededor, en Furnace Creek eso se convierte una ilusión mas del desierto.




- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Tips Generales

Tips Generales del lugar
- No necesitas 4x4 o camioneta para ninguno de los lugares que yo fui, salvo Titus Canyon.
- El campamento es "first come first serve" no me pasó pero en temporada alta se puede llenar, te            recomiendo llegar temprano para asegurar lugar.
- Hay una estación de gas y una tienda de tamaño decente donde puedes comprar cosas de acampar,     comida y souvenirs. 

Llegada y transporte
Desde la entrada oeste del parque (California) sigue la carretera pavimentada por unos 40-60 minutos. Vas a pasar algunos puntos (Emigrant campground) y un mirador que vale la pena detenerse. Si vienes desde Nevada te toca llegar primero al corazón del parque Furnace Creek Area y de ahí manejar norte, como una hora. Todo el parque está bien señalizado así que no tendrás problemas en encontrar las cosas.


Hospedaje
Stovepipe Area tiene dos opciones de hospedaje, una posada/hotel del cuál no tengo mayor información pues no me hospedé ahí y el sitio para acampar. Para acampar no hay que hacer reservación y en sitio es bastante grande, simplemente pagas por un lugar de estacionamiento y montas tu tienda de campaña en la parte de atrás del campamento. No la pongas en el propio estacionamiento porque vas a dormir sobre piedras, mejor vete a la parte de atrás, eso si, espera harta tierra. El campamento cuesta $12 (2016) la noche por tienda de campaña, hay baños y lugares para laver ropa, no hay regaderas.

Comida 
Si no planeas cocinar hay un restaurante enfrente a la zona de acampada, sin embargo espera gastar unos $20 dlrs por persona en cada comida. Hay harta agua potable en el campamento así que no te preocupes por llevar litros y litros, sólo preocúpate por estar siempre rellenando la cantimplora y llevar bastante en las caminatas. 

m.s.n.m= Metros Sobre el Nivel del Mar

lunes, 27 de julio de 2015

Big Sur, California. En donde la montaña y el mar se encuentran por la noche

Road trippin' with  my favorite allies, fully loaded we got snacks and supplies, It's time to leave this town it's time to steal away... Let's get lost anywhere in the U.S.A
Red Hot Chilly Peppers, Road Trippin'



La famosa highway 1 de California es, sin duda, el mayor atractivo del estado. Las 683 millas de asfalto cruzan, de norte a sur, uno de los mayores estados del Gigante del Norte. Pero esta entrada no es sobre la carretera, bueno, si es en parte sobre la carretera, pero sobre una parte de la carretera: Big Sur. Definitivamente, la mejor manera de conocer California es juntar un par de amigos, rentar un auto y Hit the road, Jack! 


Presiento que esta va ser de esas entradas mas fotográficas que informativas, aun que ahora que lo pienso, no voy a subir tantas fotos así que no creo que sea muy gráfica. Así que no se esperen una entrada gráfica o informativa, en fin... El viaje empezó, oficialmente, a las 9.30am en un pequeño pueblo a las afueras de "Big Sur" que se llama...No recuerdo. ¡Volví! Esta entrada la empecé hace como 6 meses y me acabo de acordar, Cambria, ¡el pueblo se llama "Cambria"! alias "último pedazo de civilización antes de Big Sur". Es aquí donde debes comprar lo que te falte ya que una vez allá las cosas son bastante caras. En realidad, te recomiendo hacer lo que nosotros hicimos, sales temprano de donde estés y pasas a desayunar. Village Bean es un excelente lugar, pide el breakfast bagel con huevo y tocino, creerás haber llegado al paraíso. Después del misterioso pueblo, carga gasolina y dirígete a la HW#1, no la autopista.

TIP#1. Si vas a campar lleva todo desde la civilización, allá arriba hay cosas pero todo es caro y que no te intimide la acampada, hay lugares donde puedes estacionar el auto a 300 m del auto.

En realidad no hay mucho que decir de Big Sur. Eso no quiere decir nada pues la experiencia me ha enseñado que cuanto más bonitas las cosas, menos palabras encontramos para describirlas (si fuera poeta, esta frase hubiera enamorado a más de una, pero no). Es sun lugar hermoso: mucha naturaleza (domada), aislado (pero atascado en temporada alta), con vastos mares (y plataformas petroleras), sitios de camping (con pasto cortado, baños y regaderas), el famoso "campo" burgués. Si vas a acampar tienes dos opciones: reservar desde antes o llegar temprano a "apañar". Yo como buen planeador, llegue tarde a buscar lugar, encontramos sin problemas. Sin emabrgo, en temporada alta encontrar lugar es una tom-tom-tombola. No hay mucha opción fuera de la acampada y me parece que los pocos (pero muy simpáticos) hoteles que habitan la zona son bastante costosos.

TIP#2. El precio que pagas por acampar o entrar a cualquier parque es diario para todo Big Sur. Es decir, si pagaste $10 para entrar a un campig site, guarda el boleto que puedes entrar a cualquier otro lugar del parque, esto es útil porque todas las hickings inician en lugares así. 


Sin duda alguna para que disfrutes Big Sur tienes que ser una persona de autos. No te tiene que gustar manejar, pero si lleva un buen piloto pues la carretera recuerda a la serpiente de los celulares Nokia, los antiguos. Si, aquellos indestructibles. Exacto, los que parecían tener chicles dentro. Esos que aventabas del tercer piso de la secundaria porque estabas harto y querías uno nuevo, pero por más que lo sometías a la brutal fuerza de gravedad, el cabrón aún sonaba "turururu turururu turururu tuuuuu". Qué ironias de la vida, antes uno aventaba el celular de un tercer piso y lloraba porque no se rompía, hoy, uno tira el celular de 60 cm y llora porque se hace mierda y te cuesta $1,200 pesos arreglarlo ¡me acordé de un chiste!

¿Cuál es la la diferencia entre caer del 20avo piso y del 2ndo?
Del 20avo piso suena: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa...¡PUM!
Del 2do piso suena: ¡PUM!aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa..

Depsués de mi excelente chiste patrocinado por el gran Luis Pescetti, me dio la nostalgia. Acabo de entrar en razón que si alguien de hecho lee esta entrada y tiene, no se, menos de, ¿20 años? no tendrá ida de lo que estoy hablando (del Nokia.)

En fin, después de mi típico debralle volvemos a la carretera. Si vienes del sur ¡apaña el lugar atrás del piloto! así podrás ir viendo por la ventana el mar y no la montaña, a menos de que seas de esos raros que prefiere las plantitas que los mamíferos marinos, entonces, pide perdón y vete. Durante el recorrido hay varias bahías para parar y ver delfines, ballenas (en temporada), leones marinos ¿o eran lobos? ¿tal vez focas? ¡esos animales gorditos simpáticos! De la entrada de Big sur al primer campamento que no es necesario reservar manejas como dos horas (porque te vas deteniendo), si te sigues, el último campamento está como a 4 horas, ambos están del lado del mar. 

Es en este segundo campamento (Andrew Molera State Park) que me quedé. El campamento es bastante agradable, caminas como 200 m del auto al primer lugar para acampar, creo que solo hay 35, pero no te confíes, el camino no es ni recto ni plano y si tienes que cargar muchas cosas vas a hacer varios viajes. En este lugar hay unas 4 caminatas. Una muy corta que hay que hacer diario para ver el sol ponerse es a la playa. Si te vas por la izquierda llegas a la playa si te vas por la derecha llegas arriba de la playa, quieres irte por la derecha para ver el atardecer. Yo se, suena como si estuvieras en una ciudad de Estados Unidos y dijeras "Si, estoy frente a un Starbucks", pero créeme, cuando llegues dirás "ts'oooora este mano tenía razón". La caminata más interesante de esta zona también es la más larga y más exigente. Si se fijan en el mapa de arriba hay una línea marcada que dice "ROUTE" esa ruta bordea el mar por unas 6 millas y luego regresas por adentro de la montaña, si no me equivoco es una caminata de unas 13 millas. En esa caminata pasas por una presa hecha por el castor amigo de aquellos perros que comen spaggetti, una playa de arena púrpura que hace recordar a Hendrix, y un bosque escondido. No, no estaba bajo ninguna sustancia psicodélica, vale mucho la pena hacer esa caminata. 

TIP#3. Lleva ropa de caminata. Unas buenas botas, gorra, pantalones ligeros y camisa de manga larga. Hace mucho calor, las caminatas turísticas están bien conservadas pero son largas y con subidas. La vegetación californiana no ayuda así que lleva protección (del sol) y agua. 


Ya al final de la carretera dentro de "Big Sur", si mi memoria no me falla (mi memoria falla más que el metro de la ciudad de México) a unos 40 minutos de Monterey está "Point Lobos State Reserve". Vale mucho la pena desviarse y entrar en esta parte del parque. No necesitas más de 30 minutos, una buena cámara y un buen lente. No te voy a arruinar la sorpresa diciéndote que verás aquí, pero te aseguro que no te vas a arrepentir. Si eres buzo, este es un buen lugar para bucear, hay una entrada de playa bastante concorrida por lo que me imagino hay buenos sitios. No olvides tu traje seco (cara guiño)


Por último, si tienen tiempo vayan y si no hagan tiempo, sigan la carretera y llegaran a Monterey. En esta pequeña ciudad lo único que hay que ver es el acuario, que no es cualquier cosa. Aquí podrás ver las mayores peceras (en volumen) que un acuario aya albergado. Llegaron a tener en una época un tiburón blanco dando el rol por ahí. Esta institución es verdaderamente increíble pues dedican mucho de su tiempo a la educación de niños y no tan niños (yo). Tienen un centro de investigación importante y bueno, te la pasas boooooomba, ¡no dejen de ir!




¡DISFRUTEN!