Destinos Populares

Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas México. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

Yaxchilan

“All that mysterious life of the wilderness that stirs in the forest, in the jungles, in the hearts of wild men.” 







Es la segunda vez que inicio una entrada citando al buen Joseph, la primera vez que lo hice fue en mi relato sobre la Chapada de Veadeiros y aquí lo vuelvo a hacer, cada vez me identifico más con las cosas que escribe en el diario/relato sobre el viaje en ¿El congo? Creo que algún día lo haré (si aún existe dicho viaje).  

(http://olardopassarinhoeoar.blogspot.com/2014/04/time-is-cachoeira-generalidades.html)

Yaxhilan es un lugar irreal, el hecho de que esté en medio de la selva ya no nos sorprende, pero el traslado por el mar café del Usumasinta, el paso por la selva, los sitios menos turísticos siempre parecen más salvages. Palenque, Chichen, Bonampac, si, están en medio de la selva, pero con el pasto bien podado. Aquí, a pesar de que tienes partes así, tienes la selva y con ella muchas cosas que ver (además de pirámides). Vete muy atento porque podrás ver infinidad de pájaros, tarántulas, monos y demás animales, ah claro, y aburridas plantitas. 

Todo inicia en el caldo del Uzumasinta, los árboles caídos, la gente pescando, los cocodrilos en la orilla, el cielo del sureste con escasas ovejas. Media hora después de navegar entre México y Guatemala llegas a un sitio del lado de México pero con uso-horario de Guatemala (say whaaaat?).  
Las lanchas con motor fuera de borda que te llevan de Frontera Corozal, seguras, estrechas, coloridas y carísimas.

El sitio habla por si solo, te impresionará el tamaño del lugar y que sólo el 50% esté explorado. Las pirámides en el medio de la selva son altas, chatas y muchas de ellas tienen monumentos en las fachadas o el techo. En la principal, gravados en el marco de las puertas (típico de la zona por lo visto) frescos increíblemente conservados (no tanto com Bonampak). 





No sólo eso impresiona, la fauna local también es un gran atractivo. Si caminas despacio, viendo el suelo detenidamente podrás encontrar, entre las piedras una tarántula de la especie Notengus lamenorideae, los puntos de encuentro son, en el sendero de salida y bajo las escaleras de la pirámide principal, entre las rocas siempre están. Pero no veas sólo hacia abajo, arriba, en la copa de los árboles, gritando como locos están los monos aulladores; negros acostados en los troncos gritando, todo el camino los escucharás y prepara el “mega-archi-requete-contra” zoom de la cámara porque los podrás fotografiar desde, relativamente cerca. Arriba también verás los pájaros, son varios, los cantos una filarmónica y los colores la paleta de un pintor.




Por último, a la entrada (o salida) hay una Ceiba de 400 años tamaño llorarás, hermosa. Un lugar magnifico para que te tomes una foto, te recuestes para descansar o simplemente te detengas a pensar en lo insignificante que eres comparado con la naturaleza.


















Generalidades

Cómo llegar.
Mi mejor recomendación en todo este muy mal escrito pedazo de texto es: no vayan por su cuenta si no son un grupo de AL MENOS 5 personas. 

  • La carretera entre Palenque y Yaxchilan está bastante maltratada (tu carro la va sufrir y tu tiempo también) considera que tampoco es cerca, unas dos horas si mal no recuerdo.
  • Segundo, las lanchas son bonitas, románticas blablabla pero es ridículo lo que te cobran por cruzar el río, entre $800 y $1000 por lancha, así que si estás en un grupo de 4, solo para cruzar de gastas $200 ES RIDÍCULO. 
  • Tercero, lo que quieres hacer es matar dos pájaros de un tiro, es decir, ir a Bonampac y Yaxchilán en el mismo día (no tiene sentido hacerlo en dos), al fin del día vas a estar muerto así que no tener que manejar es una ventaja.
Lo que te aconsejo.
En Palenque (pueblo) todos los hoteles tienen convenio con alguna de las 7 empresas turísticas que hacen el paseo. Cobran entre $250 y $400 por persona pero incluye desayuno buffet en el camino, transporte, entradas, "comisiones voluntarias" lacandonas, lancha y almuerzo. Vale MUCHO la pena.


Entrada. Recuerden que todos los sitios arqueológicos son gratis para maestros y estudiantes, este no es la excepción y si van por su cuenta ¡lleven su credencial! 

Ropa leve, pantalon y camisa de manga larga. El calor húmedo que provoca la selva 
es, para unos, horrible y para otros maravilloso. Seas del grupo que seas, si no llevas pantalón y camisa de manga larga vas a sufrir los moscos y el calor. Aun que no me creas, camisa de mangas largas y pantalón te mantendrá más fresco ya que el sudor empapará la prenda y te mantendrá fresco mientras que el caso opuesto evaporará el sudor evitando que tu cuerpo logre bajar su temperatura.

Agua. Hace un calor penetrante con una humedad de 150%. Vas a sudar como “juerco” no te deshidrates, ¡lleva agua! Nota. En el sitio no puedes comprar, pero en el embarcadero si hay unos puestos, no se cuanto cueste.

Calzado. Por lo visto esto no es obvio. Banda, si van a ir a un sitio arqueológico, el que pinches sea, ¡no lleven mocasines de gamuza! Neta, ¿Juai de rito? Yo se que el estilo es lo último que se pierde, yo se, pero, pero, existe estilo “aventurero” ¿nunca vieron indiana Jones? Hay dos lecciones MUY importantes que nos deja el buen Indi;
1.- Cómo vestir cuando vas a “explorar” (Sombrero, pantalón, camisa, chamarra leve, botas y claro, un látigo)
2. La “X” nunca marca “the spot” hashtagguiñoguiño

En fin, antes de que me debralle más y ustedes azoten cual res en la subida por la selva, no lleven zapatillas, mocasines, tacones, ni tenis. Procuren llevar botas o tenis especial para caminata en senderos, el suelo es muy resbaloso por la humedad, si no me creen pregúntenle a las nalgas de ST-V cuando azotó cual res.



Calma. El sitio es mediano/grande. Pero además de las pirámides tiene mucha vida, vale mucho la pena hacer el recorrido despacio, con calma, viendo hacia arriba, buscando animalitos por los senderos, parando a ver los monos, etc. Mínimo 1.30 horas.








lunes, 28 de julio de 2014

2014, la cuarta vez que por primera vez visité Palenque

Corría el año de 1994, tenía 06 años y fui a Palenque por primera vez.
Corría el año de 2001, tenía 13 años y fui a Palenque por primera vez.
Corría el año de 2013, tenía 25 años y fui a Palenque por primera vez.
Hoy corre el año de 2014, tengo 26 años y fui a Palenque por primera vez. Porque así es Palenque, una ciudad que cambia mucho con un sitio arqueológico que, con el 50% explorado, cambia a cada año. Este año no visité Palenque maya, tampoco visité Palenque Maya-Mexicano, este año me acampé en la orilla de la selva, este año fui a Yaxchilan, este año tomé un aguasero en Bonampak, este año vi Guatemala, este año me quedé con ganas de la selva, de bañarme en agua azul, de Kan'ha, de Tikal, el año que viene espero ir a Palenque por primera vez...

Generales.
Palenque es un pueblo, una ciudad con 8 calles al norte de Chiapas a 10.5 horas del distrito federal la carretera no tiene mayor complicación, autopista, recta, casetas, aburrida).  La ciudad cuenta con todo lo que necesites, un Chedraui, un ADO, un par de gasolineras donde aceptan AMEX, hoteles etc. Así mismo, Palenque es el lugar ideal para hacer base en el Estado, mucho mejor que Tuxtla o San Cris. Palenque está mucho más céntrico con muchísimos lugares interesantes que recorrer, siempre voy pocos días, pero 5 días en esta ciudad no bastarían para recorrer todo lo que tiene en un radio de 200 km. (pocos considerando que está a 1100km de la capital Azteca).

Hospedaje.
En 2013, cuando fui por primera vez a Palenque, me quedé en un hotel llamado Rey Pakal, nada del otro mundo; agua caliente, camas matrimoniales, aire acondicionado y tv a cable, localizado en el centro del pueblo al lado del Burger Kind (vergüenza de referencia) éste costaba $750 la habitación para 4 pelados. Este año, durante mi primera visita a Palenque decidí acampar y mi destino fue el hotel/camping "Maya Bell" (http://www.mayabell.com.mx) un lugar espacioso, limpio, muy bien equipado para acampar. El señor Candelario les resuelve la vida desde aconsejar el lugar ideal para acampar hasta reservando tours locales y no solo eso, ¡aceptan mascotas!

Sitios de interés.
Cuando vayan a Palenque, procuren quedarse al menos 4 días pues hay muchos lugares que pueden visitar desde esta ciudad, enlistaré los que yo conozco/ se, que además si no llevas auto y no te late mucho la aventura, puedes contratar un tour que te lleva...
A) Palenque (sitio arqueológico)
B) Bonampak (http://olardopassarinhoeoar.blogspot.mx/2013/09/bonampak.html)
C Yaxchxilan
D) La selva lacandona
E) Comunidades Lacandonas
F) Tikal
G) Agua azul (LINK)
H) San Cristobal de las Casas (http://olardopassarinhoeoar.blogspot.mx/2013/08/san-cristobal-de-las-casas.html)

Entre otros, todos están relativamente cerca (salvo San Cris. y Tikal) y son tours de entre 1 y 3 días.

En fin, es lo que tengo que decir de Palenque, no mucho la verdad, pero desarrollaré algunos sitios adelante.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Bonampak

Um dia, numa rua da cidade, eu vi um velinho sentado na calcada, com uma cuida de esmola e uma viola na mao. O povo parou pra ouvir, ele agradeceu as moedas e cantou essa música, que contava uma historia mas o menos assim...
Raul Seixas - Eu nací a Dez Mil Anos Atrás

Bonampak, "Muros Pintados"

Cuando uno vive en México desde hace 18 años (o es mexicano de nacimiento), o viaja mucho, o vive en el sur entonces está cerca, ¡bueno como sea! en mi caso el tener padres "pata de perro" dedicados a las ciencias sociales me hace creer aveces que a los 25 años ya lo he visto todo (si ya se, ay mi vidaaaaa). Así, los amigos te preguntan ¿vamos a... Chichen Itza, Teotihuacán, Tula, Tajin, La Venta, Uxmal, Mayapan, Monte Albán, Palenque, Tulum, etc.? Y a todos, contestas algo como "si ¡vamos! ya conozco pero no hay problema". Así uno que creció al lado de un historiador y viendo Indiana Jones pasa la juventud buscando cualquier pretexto para hacer viajes en carro visitando sitios arqueológicos creyendo que ya los vio todos hasta que un día... ¡PUM! que lo ponen en su lugar -dice-. Eso fue lo que le sucedió a este simple mortal cuando llegó a Bonampak, "otra ruina maya" -decían- si si pirámides y bosque con harto calor -decía-...

Bonampak, situado en el centro (o al menos muy pinche dentro de...) la selva Lacandona, no es un sitio muy grande, no tendrá más de 100x100 metros explorados, en los que se ven dos edificaciones "La Gran Plaza" y la "Acrópolis", así que uno llega, lo ve y dice "bahhhh con una hora tengo de sobra" ¡PUM! mínimo hora y media y lo pasaste rápido, nosotros lo visitamos en dos horas y creo que cómodo se hace en 2.5 horas. En medio del pastito muy bien cortado lleno de moscos, esta erguida con gran orgullo una grab... ¿lápida? presumiblemente la más grande del mundo maya, una de 3, en las lápidas hay representaciones de los momentos de esta ciudad, una boda, una pedida de mano... Lamento mi memoria de elefante en estos momentos, ¿o esos tiene buena memoria?. Bueno sigamos al "mero mole" de Bonampak, como su nombre lo dice, "Muros Pintados" es lo más impresionante de este sitio. En el tope derecho de la Acrópolis se encuentran 3 cuartos rectangulares de aproximadamente 1.5 x 3 y unos 3 de altura, dichos cuartos están completamente pintados (y bien conservados) con colores muy vivos te llevan a vivir parte de la historia que sucedió a más de mil quinientos años atrás.

El cuarto 1.
En este cuarto podemos ver una ceremonia realizada aparentemente en la creación del edificio junto con los cuartos de los murales. En la parte del marco, arriba, podemos ver lo que parece ser el inicio de la batalla que se verá en el cuarto dos.

El cuarto 2. Desenvuelve una gran batalla que sucedió entre los jefes que Bonampak y alguna población aledaña (no recuerdo bien cual) y al parecer, si no me equivoco, al final de esta gran batalla, el señor de Bonampak toma la mano de la hija del señor de Yaxchilan, haciendo así, una gran alianza entre los dos. De hecho la lápida 2 tiene una imagen del señor de Bon. con su madre y atrás de él su "amada". En el marco de la entrada se ve como el jefe de Bonampak somete al enemigo.

El cuarto 3. Ya pasada la batalla, aquí se ven los prisioneros, algunos siendo sometidos. En este marco se ve al señor de Bonampak clavándole la lanza aen el pecho al antes sometido jefe enemigo.

¡¡no olviden ver el marco de las tres entradas que es de lo más nítido que hay!! 

Vale la pena seguir subiendo hasta que la selva se come la pirámide, allá arriba, en lo más lejano busquen un lugar para sentarse (aguas con las hormigas) y escuchen la selva, 5 min. bastan para la orquesta de ruidos que hace, en especial hay uno que chilla muy agudo constantemente, es fascinante.

Generalidades

1.- Bonampak está como a 2 horas en coche de Palenque (ciudad) por lo que les recomiendo salir temprano y comer en el camino, hay unos cuantos puestos nada malos.
2.- Entrada al parque $45, tarifa lacandona por carro: $60+/-, tarifa lacandona para llevarte al sitio desde el estacionamiento $75, total por persona $100+/-
3.- Yo no lo hice, pero estoy convencido de que lo mejor, si quieres ver Bonampak y Yaxchilan es que rentes un tour desde Palenque...
4.- Lleven pantalón (moscos), bloqueador solar (sol a plomo) y bastante agua (muy húmedo) 
5.- Lleguen temprano, a cada cuarto de mural entran 5 personas a la vez, puede que les toque muy lleno cuando empiecen a llegar los autobuses turísticos (como 10.10,30 am)

UNA OBSERVACIÓN 

A pesar de que la entrada del parque cuesta $45 en la entrada de la zona te cobran una "taza de la comunidad lacandona" de como $60 pesos por coche, hasta ahí vamos bien, el problema surge adelante, resulta que para "conservar el ambiente" tu no puedes llegar al sitio en tu propio auto, debes dejarlo en el estacionamiento (a unos 3 kilómetros del lugar) desde tu auto a la entrada del sitio, la "comunidad lacandona" te cobra $75 pesos POR PERSONA para llevarte en un tramo de, ¿2-3 kilómetros?, al final, por persona pagas más de $100 por visitar el sitio. Ahora yo se que hay que apoyar a las comunidades y que Chiapas es un estado muy pobre y demás problemáticas que el Estado Federal debería de resolver pero también creo que es un total abuso el cobrar $75 por persona para llevarte 2 klm arriba y que, además. no te den otra opción (esto sin contar los 60 de la entrada al... ¿pueblo?. ¡Ah bueno, hay una buena noticia el viaje es redondo! 

Si requieres información más técnica y no los disparates de un aficionado, esta página contiene más información al respecto del sitio... http://www.mundomaya.travel/es/arqueologia/chiapas/item/bonampak.html

lunes, 2 de septiembre de 2013

De San Cristóbal de las Casas a Palenque con un chapuzón cristalino


De San Cristóbal de las Casas a Palenque con un chapuzón cristalino

Generalidades de carretera

La carretera de SC a Palenque es una sierra brava, llena de camiones, curvas y topes, la carretera maltrata cualquier carro por más preparado que esté. Si esto fuera poco, Chiapas, el estado más pobre de la República Mexicana, no destina recursos (por obvias razones) al mantenimiento de la carretera o al menos parece no destinar los recursos suficientes, esto hace que los tramos parezcan auténticas casas de burlesque (por todos lados vez hoyos) -patrocinado por el tío ¿o era abuelo? del buen CastMol- con tantos hoyos y curvas los que van atrás sufren por lo que les recomiendo que, si se marean, hagan como yo y vayan de fiesta el día anterior así, duermen todo el camino o tomen un Dramamine (tal vez sea más sano). Sin embargo, no todo es horror en este trayecto, el paisaje de la carretera (como todos los que he circulado en Chiapas) es verdaderamente maravilloso y se come bien, barato y "limpio" en los restaurantes carreteros (al menos yo tuve suerte), les recomiendo hacer lo que nosotros hicimos, salir muy temprano de SC y desayunar en el primer restaurante carretero donde haya al menos un camión Torton estacionado, recuerden que los locales son la mejor guía turística en estos casos y nos garantizarán algún nivel de limpieza y calidad de comida. Otro tip importante que a estos niveles del campeonato ya deberían de saber es el problema de las gasolineras en Chiapas, claro que no hay una sola PEMEX en toda la carretera así que no se olviden de llenar el tanque en SC, no quieren quedarse varados a la mitad de la carretera.

Agua Azul (julio)

Unas tres horas después de haber salido de SC (unos 120 klm de ahí) llegamos a la desviación de la Reserva de la Biósfera  Agua Azul, sin duda alguna es un paradero fenomenal, por dos grandes razones:
1. Con el denominado calor que hace, un chapuzón en sus cristalinas aguas refresca hasta el alma
2. A estas alturas del campeonato el hambre de verdad ya pega y este lugar está lleno de restaurantes locales, recuerden: ¡Siempre hay que tratar de dejar nuestro dinero con los locales!

Pero ¿qué es exactamente este parque? Las cascadas forman parte de un sistema acuífero que junta tres ríos Otulún, Shumuljá y Tulijá, su color azul cristalino se debe a la gran cantidad de sales de carbonatos que contienen las aguas. Este sistema de cascadas tiene 3 principales atractivos:
1. la primera "laguna" se encuentra luego llegando, se caracteriza por ser una alberca (hay nula corriente) y estar llena de gente, para los que no saben nadar muy bien, es la zona ideal para bañarse.
2. siguiendo el camino de piedra (algo resbalozo, cuidado) llegamos a una segunda parte donde se forman tres pozos de aproximadamente metro y medio de profundidad ahí la corriente es más fuerte así que les recomiendo entrar con cautela, la gran ventaja es que casi nadie se mete ahí.
3. Seguimos subiendo unos 45 minutos y llegaremos a la naciente de las cascadas (o al menos algo que parece) aquí, encontramos un lugar mucho más privado ya que nadie se anima asubir 45 minutos a pata (la flojera es mucha).

Elijan su lugar de baño dependiendo del tiempo que quieran destinar en el parque, recuerden de llevar traje de baño, toalla y chanclas, ahí hay vestidores y demás. No recuerdo cuanto cuesta la entrada al parque, se las debo. En este lugar hay cabañas así que no se preocupen si les agarra la noche o el romanticismo.

Palenque

Saliendo de las cascadas, unos 80 kilómetros adelante llegamos a Palenque (sitio), estacionamos (gratis, la propina al "viene-viene" es voluntaria), compramos un agua (porque hace un calor infernal) y entramos al parque. Recuerden llevar credencial de estudiante o maestro ya que la entrada es gratis, si no hay que pagar $57.

Para visitar Palenque requieren como mínimo una hora y media (haciendo un tour express sin visitar el museo de sitio), una visita normal les tomará como dos horas y si son atascados como yo al rededor de 3 horas. Cabe recordar que el sitio cierra a las 6 Pm por lo que el manejo de tiempo en Agua Azul es indispensable si planean hacer todo el mismo día.

Después de visitar el sitio, aterrizamos en Palenque (ciudad) no hay absolutamente nada interesante aquí, es litermalmente, un lugar para hacer base ya que desde aquí se puede ir a Bonampañ y Yaxshilán...




Hotel casa de Pakal, Av. Juárez al lado del Burger King. Tel. 9161035251 y 916 103 5470 Correo: rigo_yale@live.com.mx
La habitación, con cable aire y dos camas amtrimoniales, está al rededor de $600. bueno bonito y barato.

jueves, 8 de agosto de 2013

San Cristobal de las casas

                           

"No se qué demonios vas a hacer ahí, es un pueblo de opresión, en donde hacen menos a los indígenas, abusan de ellos, donde quienes mandan son europeos abusivos y está llena de ONG's oportunistas que más que ayudar perjudican"... le comentaba G. Constancio al futuro apóstata. Sin embargo éste, terco y curioso como es (gracias al propio G. Constancio) claro que no hizo caso, preparó la carroza y tomó el camino que lleva a SCdlC. 

"¡Es una locura! vas a viajar 900 kilómetros para estar dos días, es mucho camino, es mucho tiempo, no tiene sentido" volvió a argumentar el Grande, en un segundo intento desesperado de persuadir al joven, pero el honorable había olvidado una cosa básica y es que él viajó y exploró mucho más en su infancia y sin querer, pero con una pequeña pizca de malicia, le inyectó al muchacho, cuando joven, el gusano de la carretera, de la aventura de explorar el mundo ver las cosas para así generar su propia opinión, aveces él olvida esto, el muchacho nunca, porque estaba de lo más agradecido con su señor progenitor. 

Entonces el llamado Apóstata se reunió con su hermano Galo y su mujer y se fueron los 3 en lo que parecía una gran aventura, salieron de la capital de la nación el lunes temprano (lea el pasaje aquí http://olardopassarinhoeoar.blogspot.mx/2013/07/san-cristobal-de-las-casas.html) y en efecto después de un largo camino, llegaron a la capital de Chiapas, Tuxtla Gutierrez. Posteriormente, después del pit-stop, empezaron a subir lo que parecía una sierra interminable, linda, que subía hasta las nubes con verdes paisajes en los dos lados, ríos enormes cruzaban por abajo de los puentes flotantes en el vacío.
Andador Guadalupe en la noche
Una curva, una pendiente y abajo en el valle un pueblo disfrazado de ciudad... O ¿acaso era una ciudad disfrazada de pueblo? Juliano nunca lo supo, caminó por el centro histórico de la pequeña ciudad, una zona llena de hoteles, bares, turistas, indígenas vendiendo cosas y niños pidiendo dinero, una rabia lo empezó a consumir sólo de pensar que su progenitor podría tener razón. Se alejaron del centro en busca de algo menos tumultuoso, llegaron al mercado y sin suerte se terminaron metiendo en un hotel muy bonito de la época colonial, ahí se tomaron un jugo de cebada bien frío y comieron en paz. La noche calló y como buenos aventureros buscaron un lugar para tomar un café local ya que, el café chiapaneco es de los mejores manjares del sur del país. Mientras tomaban un delicioso café y comían unos panes descomunalmente buenos (panadería francesa) en las mesas externas del cafe "Oh La La" en el Andador Guadalupe, niños e indígenas se acercaban a un ritmo de 1 por minuto a vender, rentar, pedir, rogar. En efecto, es un lugar que vive del turismo, pero lo que más vende, es la apariencia frágil, pobre y triste de los indígenas. Los amantes de SC no me odien, no es un pueblo feo, el centro histórico es muy bonito, tampoco se come mal, al contrario gracias a su internacionalización puedes comer verdaderos manjares en restaurantes de autor como el "Tierra y Cielo" o el "Sensaciones" (este segundo en la plaza).

Los tres compañeros siguieron caminando por el pueblito, sin poder generar una opinión objetiva, es una ciudad grande con un pequeño pueblo en el centro, con un andador turístico que recuerda a Playa del Carmen, lleno de turistas tomando fotos con los indígenas obviamente muy pobres, vendiendo cosas por menos de 2 kilos de tortillas, fuera de las cuatro calles arregladitas no hay nada. Al fin de el Andador Guadalupe, hay una iglesia en lo alto que llama la atención, el interior es horrible, parece un altar al mal gusto, luz neón, grabaciones en vez de misa, una cosa surreal, pero la vista vale la pena. 

En un día llegaron a la conclusión de que San Cristobal no es nada del otro mundo, la tan marcada diferencia social no permite disfrutar a gusto de su culinaria sofisticada internacional (nada mexicana obvio). En un día (o tal vez una tarde) recorrieron todo el pequeño espacio turístico. Si vas al menos compra de las chiapanecas para ayudar a la comunidad local, ya que los comercios parecen estar dominados por capital extranjero. Si eres indiferente a este paisaje, seguro te la pasarás bomba. La cuestión aquí es, ¿qué tipo de turista eres? Si eres una persona que quiere ir a experimentar hoteles Spa maravillosos como el "Hotel Posada Real de Chiapas", degustar culinaria internacional muy sofisticada y (repito) el ambiente no te causa tanto conflicto, definitivamente SanCris. es un destino ideal para ti, si no eres de esas personas, creo que hay otros destinos más interesantes que ver, sin embargo, ver las cosas por los propios ojos siempre es bueno.

PD. Todo parecido con la novela de Gore Vidal, "Juliano el Apóstata" es MERA coincidencia (guiño-guiño). 

Los alrededores de San Cris, en cambio, son otra cosa...

Saludos lector(es)

Hoy toca.... El cañón del sumidero...




A unos 30 kilómetros de San Cristobal de las Casas se encuentra un poblado llamado Chiapa de Corzo, es de esos pueblos que si no te dicen podrías pasar cientos de veces enfrente y no te percartas que existe, sin embargo, Chiapa es nada más que un "Pueblo Mágico" decretado "Patrimonio Cultural (inmaterial) de la humanidad" por una danza regional que, infelizmente, no nos tocó, así que poco puedo decir de ella. En realidad, poco les puedo decir de Chiapa porque no la visitamos ya que sólo fuimos a su embarcadero pues es desde aquí que salen las lanchas que dan el paseo por el Grijalva, en las fauces del Cañón del Sumidero.

Pero entonces, hablemos del Cañón del sumidero; tips generales.
1. llegando por la carretera hay unos puestos de comida tradicional que se ven fabulosos, nosotros no comimos ahí pero seguro que te das un festín.

2. En la plaza principal encontrarás locales que te llevan al embarcadero, vale la pena dejarse llevar pues no cobran extra y yo creo que les dan una comisión, además, no hay letreros para llegar.
3. Ve en la mañana (creo que la primera excursión sale a las 8am) o en la tarde, porque nosotros fuimos a las 12 y nooo m***
4. Puedes subir cualquier líquido a la lancha (cualquiera) pero no abuses, la chela... digo, refresco, se te va calentar muy rápido, suerte para nosotros la cooperativa instaló una "lancha bar" que te alcanza durante tu recorrido y te vende bebidas y botanas.
5. Las lanchas NO SON TECHADAS por lo que se recomienda llevar bloqueador, sombrero, etc.

Entonces, el recorrido.
El recorrido en lancha que sale de Chiapa de Corso por el cañón del sumidero es manejado por una cooperativa de 5 representantes, todos locales, por lo que (después de pasar a San Cristobal) estábamos muy contentos de pagar nuestros 130 pesotes para el paseo (además parte del dinero va a la CONANP lo cual uno siempre agradece). El recorrido dura aproximadamente 2 horas río arriba (¿o será abajo?)durante el trayecto vimos cocodrilos tomando el sol, monos araña en el cotorreo y algunos pájaros (de hecho si eres fan de las aves, te recomiendo ir muy temprano, seguramente habrá muchos). Ahora no solo la vida animal asombra, en realidad es la más tranquila, es la vegetación y la geología la que hacen todo el show, elevaciones de hasta 1000 metros (Lanchero, 2013) <jejeje> cubiertas de una vegetación verde verde tupidas de plantas y cascadas de agua cristalina se apoderan del paisaje de todo el recorrido. Incluso, en algún momento del mismo, si tienen suerte, serán bañados por las frías y refrescantes aguas de la cascada del Árbol de Navidad". El recorrido termina en la presa de Chicoasén, en medio del Parque Reserva Natural Cañón del Sumidero. Durante la ida, el lanchero va parando en lugares específicos para que todos digamos en coro "ooooooh" "aaaaaaaaah" "WoooooooW", en el regreso, directo al embarcadero te da tiempo de pensar y pensar, a mi, me dieron unas ganas enormes de subir a lo más alto de las montañas y brincar, he decidido que voy a brincar de paracaídas.



El plan B.
Algo que ya no logramos hacer y que se me antojó es la visitar por arriba del Cañón. Hay dos maneras de visitar el parquel, la primera como les comenté, por abajo y la segunda es tomar el auto y seguir por una carreterita (si no me equivoco sale de Tuxtla) y ves todo desde arriba, durante el sendero hay 5 puntos de observación, siendo que el más escondido tiene un restaurante mirador que ha de estar increíble. Pena, será para la próxima.



martes, 9 de julio de 2013

San Cristóbal de las Casas

Saliendo del sur de la ciudad de México, son 9 horas hasta San Cristóbal de las Casas, esto en carro a 100 klm por hora de predio sin parar para comer y sin percances en la carretera (difícil en un país donde están en constantes obras)

Hay que tomar la autopista a Puebla, seguí hacia Córdoba y antes de Veracruz (puerto) tomar la desviación  a Minatitlan, tomar dirección Villahermosa y unos 60 klm después bajamos por directo a Tuxtla Gut. La carretera en general esta en buen estado y permite llegar a altas velocidades sin problema alguno, todas las casetas aceptan IAVE. 

No hay mucho que decir de la carretera, lo bonito viene después de Minatitlan, antes de eso sólo un puente MUY alto. Ahora, conforme uno se va alejando de Veracruz y llegando a Chiapas el paisaje va cambiando, la selva va perdiendo la timidez y el Clima va aumentando. Los grandes y caudalosos ríos del sureste mexicano pasan abajo de ti. Es muy impactante como el clima engaña, el ambiente se ve nebuloso, el asfalto y las platas ligeramente mojadas resaltan el verde, un cielo azul artificial se asoma tímidamente entre las nueves blancas y gordas, todo indica que cuando hacemos la parada para descargar el tanque moriremos de frío, pero oh sorpresa, es sólo bajar la ventana que un aire caliente se apodera del microcla del auto y tus sentidos simplemente no logran procesar la información. 

Tip 1. si vas a Chiapas en julio, viaja en bermudas. 
Tip 2. Es altamente recomendado llenar el tanque del auto en Minatitlan antes de la desviación a Tuxtla ya que pasas al rededor de 100 klm sin poder cargar gas. 
Tip 3. Modera tu velocidad que hay muchas patrullas en el camino. 

Por ahora esto es todo amigos, sin duda la entrada a Chiapas y los 45 klm entre Tuxtla y SC son de las carreteras más bonitas que he visto veremos que nos depara el Estado.  

To be continue...